Cuando una persona comienza una relación laboral formal en México, adquiere automáticamente ciertos derechos fundamentales conocidos como prestaciones de ley. Estas prestaciones están contempladas en la Ley Federal del Trabajo y tienen como objetivo proteger el bienestar del colaborador, garantizar condiciones laborales justas y establecer un equilibrio entre las obligaciones del empleador y los derechos del colaborador.
Conocer estas prestaciones no solo es importante para los colaboradores que desean asegurarse de recibir lo que les corresponde, sino también para las empresas que buscan cumplir con la normativa, evitar sanciones y fortalecer su cultura organizacional.
A lo largo de este artículo, te explicamos en qué consisten las principales prestaciones de ley en México, cómo se aplican y qué elementos debes considerar para cumplir con la legislación laboral vigente.
Índice
- ¿Qué son las prestaciones de ley en México?
- ¿Cuáles son las prestaciones de ley?
- ¿Cuáles son las prestaciones superiores a la ley?
- Cómo actuar si tu empresa no cumple con las prestaciones de ley
- Conclusión
1. ¿Qué son las prestaciones de ley en México? 
Las prestaciones de ley en México son beneficios mínimos que las empresas están obligadas a otorgar a sus colaboradores por ley. Estas se encuentran establecidas en la Ley Federal del Trabajo y buscan proteger los derechos fundamentales del colaborador, asegurando condiciones laborales dignas, equitativas y justas.
Estas prestaciones aplican a todos los colaboradores formales, sin importar el giro o tamaño de la empresa, y deben ser respetadas desde el primer día de contratación. Incluirlas no es opcional; su cumplimiento es un requisito legal y fiscal que, de no atenderse, puede derivar en multas, sanciones o incluso demandas laborales.
Entre las prestaciones de ley más conocidas se encuentran las vacaciones, el aguinaldo, la seguridad social, las licencias por maternidad o paternidad y la prima vacacional. Además de cumplir con la normatividad, brindar estas prestaciones también representa una ventaja competitiva para las empresas, ya que ayuda a atraer y retener talento.
En resumen, las prestaciones de ley son la base de una relación laboral formal y saludable en México, y cualquier organización que busque crecer de forma sostenible debe garantizarlas.
2. ¿Cuáles son las prestaciones de ley?
Las prestaciones de ley en México son todos aquellos beneficios laborales que los empleadores deben otorgar por obligación legal a sus colaboradores. No son opcionales ni negociables, y están pensadas para garantizar la protección, seguridad y dignidad del colaborador durante la relación laboral y al finalizarla. A continuación, te explicamos las principales:
2.1 Aguinaldo
Los colaboradores tienen derecho a recibir un aguinaldo equivalente a al menos 15 días de salario, pagado antes del 20 de diciembre de cada año. Es una prestación obligatoria, independiente del desempeño del colaborador.
2.2 Vacaciones
Después de cumplir el primer año laboral, los colaboradores deben recibir un mínimo de 12 días de vacaciones, que aumentan progresivamente con los años de servicio. Además, deben poder disfrutarlas de manera continua y sin interrupciones.
2.3 Prima vacacional
Al tomar vacaciones, los colaboradores deben recibir un pago adicional llamado prima vacacional, que por ley no puede ser menor al 25% del salario correspondiente a los días de descanso.
2.4 INFONAVIT
El patrón debe realizar aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), lo cual permite que los colaboradores tengan acceso a créditos de vivienda.
2.5 Días de descanso
El colaborador tiene derecho a al menos un día de descanso por cada seis días trabajados.
2.6 Prima dominical
Si el colaborador trabaja en domingo, tiene derecho a recibir una prima adicional del 25% sobre su salario diario, además de su pago normal.
2.7 Participación de utilidades (PTU)
Los empleadores deben repartir parte de sus utilidades entre los colaboradores cada año, lo que se conoce como Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).
2.8 Seguro Social (IMSS)
Es obligación del empleador inscribir a sus colaboradores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que da derecho a atención médica, incapacidades, guarderías, pensión por invalidez, jubilación y más.
2.9 Licencia de maternidad
Se otorgan 12 semanas de descanso con sueldo completo a las mujeres embarazadas, divididas en 6 semanas antes y 6 después del parto.
2.10 Licencia de paternidad
El padre tiene derecho a 5 días hábiles con goce de sueldo tras el nacimiento o adopción de un hijo.
2.11 Licencia por adopción
Los colaboradores que adoptan tienen derecho a 6 semanas con goce de sueldo, a partir de que reciben legalmente al menor.
2.12 Periodo de lactancia
Durante los primeros 6 meses del bebé, la madre puede tomar dos pausas de 30 minutos para lactancia o salir una hora antes del final de su jornada.
De igual manera existes las indemnizaciones, que son las retribuciones en caso de una terminación laboral:
2.13 En caso de renuncia
Si un colaborador renuncia de manera voluntaria, tiene derecho a recibir el pago de los días trabajados.
2.14 En caso de despido injustificado
El colaborador tiene derecho a una indemnización equivalente a tres meses de salario y las prestaciones adeudadas.
2.15 Prima de antigüedad
Se otorga a los colaboradores con más de 15 años en una empresa en caso de renuncia o despido, equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado.
Estas prestaciones de ley en México son obligatorias. Su cumplimiento protege tanto a las empresas como a los colaboradores y representa una base mínima de justicia laboral. No otorgarlas puede derivar en sanciones legales y pérdida de reputación para la organización.
3. ¿Cuáles son las prestaciones superiores a la ley? 
Las prestaciones superiores a la ley son beneficios adicionales que otorgan las empresas más allá de lo que exige la legislación laboral mexicana. No son obligatorias, pero sí estratégicas: ayudan a atraer talento, elevar la satisfacción del equipo y reducir la rotación.
Estas prestaciones pueden darse en diferentes formas: económicas, de tiempo libre, de salud, de desarrollo o de bienestar. A continuación, te presentamos las más comunes y valoradas por los colaboradores:
- Aguinaldo mayor al mínimo: Aunque la ley exige 15 días, muchas empresas otorgan 20, 30 o incluso hasta 40 días.
- Bonos de desempeño: Un colaborador que cumple sus objetivos podría recibir un bono sobre su salario.
- Fondo de ahorro: La empresa retiene una parte del salario del colaborador, normalmente el 5% o 10%, y lo iguala al 100% entregando el monto total al final del año.
- Vales de despensa: Se otorgan mediante monederos electrónicos hasta un cierto monto.
- Home office: Opciones para trabajar desde casa ciertos días a la semana o de forma remota completa.
- Apoyo para transporte: Ayuda económica o vales destinados a cubrir parte del traslado al trabajo.
Estas prestaciones no solo mejoran la calidad de vida de los colaboradores, también son una muestra de que la empresa apuesta por el bienestar, lo que eleva su reputación como empleador.
4. Cómo actuar si tu empresa no cumple con las prestaciones de ley 
Si detectas que tu empresa no está otorgando alguna de las prestaciones de ley, es importante que tomes acción de forma informada y ordenada. Como colaborador, tienes derechos que están protegidos por la Ley Federal del Trabajo, y hay pasos que puedes seguir para hacerlos valer sin poner en riesgo tu seguridad laboral de manera innecesaria.
4.1 Revisa tu contrato y recibos de nómina
Antes de proceder, asegúrate de que efectivamente hay un incumplimiento. Revisa tu contrato individual de trabajo, los recibos de nómina y cualquier documento que detalle tus condiciones laborales. Algunos derechos, como el pago del aguinaldo o las vacaciones, pueden reflejarse únicamente en ciertos periodos del año.
4.2 Solicita información de manera formal
Acércate al área de Recursos Humanos o a tu jefe inmediato con una actitud respetuosa, y plantea tus dudas por escrito. En muchas ocasiones, las omisiones pueden deberse a errores administrativos o malentendidos.
4.3 Busca asesoría legal
Puedes acercarte a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), que ofrece asesoría a los colaboradores. Ellos pueden ayudarte a comprender tus derechos, revisar tu caso y acompañarte en procesos legales si es necesario.
Aunque denunciar es tu derecho, evalúa bien el momento para hacerlo, especialmente si dependes de ese ingreso o si aún no tienes otra alternativa laboral. La mejor protección es estar bien informado y actuar con estrategia.
De igual manera, como empleador, no cumplir con las prestaciones de ley no solo representa una falta ética, sino también un riesgo legal y financiero para tu empresa. Esto puede derivar en sanciones, multas e incluso demandas laborales.
5. Conclusión
Las prestaciones de ley son un derecho fundamental de todos los colaboradores en México. Van más allá de un simple requisito legal: son una base mínima de bienestar y seguridad para cada colaborador. Conocerlas te permite identificar si estás recibiendo lo que te corresponde y, sobre todo, tomar decisiones informadas sobre tu futuro laboral.
Ya seas empleador o colaborador, cumplir y exigir estas prestaciones contribuye a una relación laboral justa, productiva y sostenible. Si detectas incumplimientos, recuerda que existen mecanismos y organismos que pueden ayudarte a defender tus derechos.
¿Interesado en más contenido? Dirígete a nuestro blog y sigue descubriendo valiosa información