Las demandas laborales no ocurren de la noche a la mañana. En la mayoría de los casos, existen señales que pueden advertir sobre un posible conflicto, pero que muchas empresas pasan por alto o no saben interpretar.
Una demanda laboral puede representar mucho más que un inconveniente legal. Las consecuencias pueden ir desde sanciones económicas y daño reputacional hasta una crisis interna que afecte el clima laboral y la operación del negocio.
En este blog te explicamos qué es una demanda laboral, cuáles son sus principales consecuencias para tu empresa y, sobre todo, cómo puedes prevenirlas a través de una buena gestión legal y organizacional.
Índice
- ¿Qué es una demanda laboral?
- ¿Cómo afecta una demanda laboral a tu empresa?
- ¿Cómo prevenir las demandas laborales?
- Conclusión
1. ¿Qué es una demanda laboral?
Empecemos este artículo con una breve introducción sobre el tema.
Una demanda laboral es un procedimiento legal iniciado por una persona colaboradora en contra de una empresa, con el objetivo de reclamar derechos que considera vulnerados, como despido injustificado, falta de pago de prestaciones o incumplimiento de contrato.
Estas demandas suelen presentarse ante la Junta de Conciliación y Arbitraje o el Tribunal Laboral correspondiente, y pueden desencadenarse por motivos que van desde errores administrativos hasta conflictos personales no resueltos.
2. ¿Cómo afecta una demanda laboral a tu empresa?
Que tu empresa tenga o esté por enfrentar una demanda laboral tiene consecuencias significativas y como mencionamos al inicio, va más allá de lo monetario.
Te explicamos a detalle cada uno de los efectos:
2.1 Daño a la reputación
La reputación es el activo más valioso de cualquier empresa, y una demanda laboral puede dañarla permanentemente. Hoy en día, la información se propaga rápidamente y puede afectar:
- Relaciones comerciales: Clientes y proveedores pueden reconsiderar sus vínculos comerciales
- Atracción de talento: Los mejores candidatos evitan empresas con historial de conflictos laborales
- Clima organizacional: Los colaboradores actuales experimentan incertidumbre y desconfianza
2.2 Costos financieros
Es común que cuando se habla de demanda, la palabra “pérdida de dinero” sea la primera que se cruce en la mente de los patrones, y en efecto, se pierda o gane un juicio, existen costos por cubrir.
Si en una demanda gana el colaborador, la empresa podría tener que lidiar con costos considerables en tema de liquidaciones o indemnizaciones.
Si, por el contrario, la empresa gana, aun así, existen costos de los honorarios de los abogados laborales que podrían afectar la situación financiera de la compañía.
2.3 Pérdida de tiempo y recursos
Aun cuando las empresas dispongan de abogados, cualquier demanda laboral conlleva una gran cantidad de tiempo y recursos, haciendo que los involucrados o representantes pausen sus actividades y tareas.
Esto se ve reflejado en una pérdida de la productividad del negocio.
Además, el hecho de recopilar documentos y pruebas para defenderse puede demandar recursos extras.
2.4 Cambios en tu estructura organizacional
De cierta manera, las demandas laborales pueden marcar un antes y un después en la forma que diriges tu empresa.
Lo más seguro es que durante o después de una, existan fases de cambios con la intención de preparar a los líderes de los departamentos sobre cómo actuar, monitorear sus actividades, generar nuevas políticas o cambiar las existentes.
Como verás, este proceso puede llevar mucho tiempo, así como dinero.
3. ¿Cómo prevenir las demandas laborales?
Como en varios aspectos de la vida diaria, la prevención siempre será la mejor opción para garantizar la estabilidad y reputación de una empresa.
Sin embargo, te compartimos algunas estrategias claves que pueden ayudarte a evitar las demandas laborales, o bien, minimizar su riesgo.
3.1 Conoce y cumple con las normas laborales
Aunque pueda parecer obvio, lo cierto es que el primer paso para la prevención consiste en leer y comprender detalladamente las leyes laborales.
Recuerda que estás no permanecen siempre fijas, sino que hay actualizaciones, por lo que es importante mantenerte actualizado sobre los cambios para adoptar tus políticas y prácticas.
El ejemplo más claro lo tenemos con la nueva Ley Silla, implementada recientemente para beneficios de los trabajadores, para que puedan descansar con un asiento con respaldo.
3.2 Establece políticas laborales claras
Establece políticas claras y transparentes que aborden temas importantes para tu equipo como temas de acoso, discriminación, entre otros y comunícalo y hazlo accesible para todos.
También contempla aquellas como normas, procedimientos, manuales, todo por escrito y de forma accesible.
3.3 Crea un ambiente laboral sano e inclusivo
Muchas de las demandas tienen que ver con temas de discriminación y acoso.
Por ello, haz que tu empresa implemente programas de capacitación que promuevan un ambiente diverso y que vele por la igualdad de cada colaborador, empezando por los supervisores de cada área.
3.4 Mantén documentado todo
Mantén el registro detallado de todas las operaciones y transacciones que hagas en tu empresa, como contratos, evaluaciones de desempeño, comunicaciones, etc.
Está de más decir que conviene llevar un expediente por cada colaborador tuyo, ya que en caso de necesitarlos te puede ahorrar tiempo en su búsqueda.
3.5 Tener procesos éticos
La ética empresarial no debe de aplicarse sólo de forma externa, sino también interna.
Cuando tu empresa opera bajo principios éticos, no solo cumple con la ley, sino que está construyendo una base sólida para relaciones sanas con sus colaboradores y evitando costos y riesgos asociados con litigios.
Adoptar principios éticos es más que una cuestión de hacer lo correcto, es de actuar de forma inteligente para la sostenibilidad de una empresa.
3.6 Ofrece capacitación continua
La formación continua es clave para mantener a los colaboradores y a los líderes actualizados sobre las leyes laborales, las políticas de la empresa y las mejores prácticas.
La inversión en programas de capacitación puede prevenir malentendidos y promover un cumplimiento normativo consistente.
3.7 Consulta con profesionales
Contar con asesoría legal puede ser una inversión valiosa para las empresas.
Estos profesionales tienen conocimientos profundos sobre las leyes laborales mexicanas, por lo que pueden ayudarte a comprenderlas de forma sencilla.
Adicionalmente pueden revisar tus políticas y procedimientos para ofrecerte orientación estratégica en caso de requerirlo.
Lamentablemente, muchas empresas mexicanas acuden a los despachos laborales en el momento que tienen un problema, y no como medida preventiva para minimizar los riesgos.
4. Conclusión
Las consecuencias de una demanda laboral pueden ser profundas, pero también evitables. En Forhuman creemos que la prevención legal no debe ser una acción reactiva, sino parte de una estrategia de cuidado empresarial.
Si quieres seguir profundizando en este tema, te invitamos a visitar nuestro blog y descargar nuestra guía gratuita sobre prevención de demandas laborales.