Portada » Cómo realizar y tener una entrevista de trabajo exitosa

Cómo realizar y tener una entrevista de trabajo exitosa25 min read

FORHUMAN

¿Alguna vez te has quedado con esa sensación de que la entrevista de trabajo no salió como esperabas? Ya sea porque estabas del lado del reclutador y sentiste que no lograste conocer realmente al candidato, o porque estabas frente al entrevistador y las palabras no fluyeron como imaginabas.  

La realidad es que la entrevista de trabajo es un momento clave en el que ambos lados buscan lo mismo: tomar una buena decisión. 

Por lo tanto, entender cómo prepararse, tanto para realizar como para experimentar una entrevista,  hará la diferencia entre una anécdota frustrante y un proceso exitoso. 

En este blog encontrarás consejos prácticos, herramientas y recursos útiles para lograr entrevistas más efectivas, sin importar el rol que ocupes: entrevistador o entrevistador.  

Este video te lo explica fácil.📹
Míralo y continúa en el blog para profundizar. 👇

1. Qué es una entrevista de trabajo 

Una entrevista de trabajo es el encuentro donde la empresa representada por un empleador o una agencia externa se conoce con el candidato.  

Este es un proceso de evaluación bidireccional, ya que por una parte la empresa analiza si el candidato cumple con los requisitos de la vacante, mientras a su vez el candidato evalúa si la empresa y el rol de la vacante se alinea con sus metas profesionales.  

Las entrevistas más efectivas son aquellas donde ambos lados terminan con información suficiente para tomar una decisión informada y consciente. 

2. La importancia de la entrevista de trabajo

Aunque a veces se les resta importancia, las entrevistas de trabajo son mucho más que responder preguntas.  

Son una oportunidad para que el candidato muestre su potencial y, al mismo tiempo, para que la empresa evalúe si esa persona encaja en el equipo y en el rol. 

Además, no tomarlas en serio puede salir caro. Según un análisis citado por la SHRM (Society for Human Resource Management), la firma Brandon Hall Group, especializada en capital humano,  señala que una mala contratación puede generar costos importantes que vale la pena considerar:  

  • Costos por anuncios de vacantes y el tiempo invertido por el equipo de reclutamiento. 
  • Gastos de reubicación y capacitación para el personal que entra a reemplazar. 
  • Impacto negativo en el desempeño del equipo. 
  • Proyectos que se quedan pausados o inconclusos. 
  • Pérdida de clientes. 
  • Servicios de recolocación para empleados salientes. 
  • Una marca empleadora que se desgasta y pierde fuerza. 
  • Honorarios legales por posibles demandas laborales. 

Y no podemos poner toda la responsabilidad en el candidato. De hecho, CareerBuilder, una firma especializada en software de recursos humanos, realizó una encuesta para entender por qué las empresas cometen errores al contratar, y los resultados son reveladores. 

Por ejemplo, el 43% de los empleadores encuestados admitió que contrataron mal porque necesitaban cubrir la vacante con urgencia. Además, otro grupo señaló que no contaban con las habilidades necesarias para realizar entrevistas efectivas. 

En resumen, estos datos confirman que el proceso de entrevista debe tomarse en serio desde el inicio. No basta con tener prisa o buena intención; se necesita preparación, claridad y método para evitar errores que pueden salir muy caros. 

3.Tipos de entrevistas de trabajo

No todas las entrevistas son iguales. Es por ello que conocer su formato permitirá, tanto a reclutadores como a candidatos, prepararse de manera estratégica.  

Indeed, una de las plataformas más reconocidas para buscar empleo, propone cinco categorías principales que agrupan distintos tipos de entrevistas, cada una con sus propias variantes. 

Te describimos brevemente estas categorías según el tipo de entrevistas, y más adelante te explicamos cuando es recomendable utilizarlas.  

1. Según el medio: Diferencia las modalidades por la tecnología utilizada (presencial, telefónica, online), cada una con ventajas específicas según el contexto del proceso. 

2. Según la estructura: Clasifica el nivel de rigidez del formato, desde entrevistas completamente estructuradas hasta formatos libres, con opciones híbridas que balancean objetividad y flexibilidad. 

3. Según por el número de participantes: Define la dinámica de interacción, desde encuentros uno-a-uno hasta evaluaciones grupales que permiten observar diferentes competencias. 

4. Según el objetivo: Especifica el propósito evaluativo, desde competencias técnicas hasta creatividad, adaptándose a las necesidades específicas del rol. 

5. Según la etapa: Establece la fase del proceso de selección, desde screening inicial hasta entrevistas finales ejecutivas, cada una con profundidad y objetivos distintos. 

Categoría Tipo de entrevista de trabajoCaracterísticas Principales Mejor Para 
SEGÚN EL MEDIO Presencial Interacción directa en instalaciones empresariales Roles presenciales, evaluación cultural profunda 
 Telefónica Conversación por voz para screening inicial Filtro preliminar, verificación básica 
 Online Videollamada que simula encuentro presencial Trabajo remoto, candidatos distantes 
SEGÚN LA ESTRUCTURA Estructurada Guion fijo con preguntas estandarizadas Evaluación sistemática, minimizar sesgos 
 No estructurada Formato libre sin guion predefinido Exploración de aspectos personales específicos 
 Semiestructurada Combina estructura base con flexibilidad Evaluación personalizada manteniendo estándares 
SEGÚN PARTICIPANTES Individual Un entrevistador con un candidato Roles generales, evaluación básica 
 Panel Múltiples entrevistadores simultáneos Posiciones estratégicas, roles senior 
 Grupal Varios candidatos evaluados conjuntamente Evaluación de liderazgo y trabajo en equipo 
SEGÚN EL OBJETIVO Por competencias Evaluación basada en experiencias pasadas específicas Roles que requieren competencias específicas 
 De tensión/estrés Ambiente de presión para evaluar resistencia Posiciones de alta presión 
 Resolución de casos Presentación de problemas prácticos Roles de consultoría, análisis, estrategia 
 Creativa Dinámicas no convencionales para evaluar innovación Roles creativos, marketing, diseño 
SEGÚN LA ETAPA Screening inicial Verificación rápida de requisitos básicos Primera fase de cualquier proceso 
 Intermedia técnica/cultural Evaluación profunda de competencias y fit Segunda fase, validación específica 
 Final ejecutiva Discusión de condiciones y decisión final Última fase antes de la oferta 

Para los empleadores, elegir el tipo correcto de entrevista depende del objetivo del proceso: si se busca evaluar habilidades técnicas, una entrevista por competencias o resolución de casos será más útil.  

Para los candidatos, entender el tipo de entrevista les permite preparar ejemplos y respuestas más relevantes. 

4. Errores que debes evitar en una entrevista de trabajo

Errores frecuentes de los reclutadores: 

1. No prepararse adecuadamente para cada entrevista 
Revisar el currículum 5 minutos antes de la reunión o no conocer a fondo los requisitos del puesto proyecta desorganización y falta de profesionalismo. Y claro que los candidatos perciben inmediatamente cuando el entrevistador no está preparado. 

2. Realizar preguntas ilegales o inadecuadas 
Preguntar sobre planes familiares, religión o situación de salud no solo es poco profesional, sino que puede tener implicaciones legales. Enfócate exclusivamente en competencias relacionadas con el puesto. 

3. Hablar más que el candidato 
Receurda que si el entrevistador domina la conversación, pierde la oportunidad de evaluar realmente las capacidades del candidato. Recuerda la regla 80/20: el candidato debe hablar el 80% del tiempo. 

4. Basarse solo en impresiones subjetivas 
Dejarse llevar por «feeling» sin tener el respaldo de evidencias, genera contrataciones basadas en sesgos inconscientes. Utiliza criterios objetivos y preguntas estructuradas. 

@forhumanmx

❌ No te enamores de un CV sin conocer al candidato 💡 Un diseño llamativo o una lista de logros impresionantes no siempre garantizan el talento ideal. Sigue nuestra guía para evaluar un buen CV. 🔎 Un mal proceso de selección puede costarte caro, así que tómate el tiempo de elegir bien. #Reclutamiento #SelecciónDeTalento #RRHH #Contratación #Forhuman #CV

♬ sonido original – Forhuman

5. No comunicar los siguientes pasos 
Dejar al candidato sin información sobre tiempos o próximas etapas genera una experiencia negativa que puede dañar la reputación de la empresa. 

Errores frecuentes de los candidatos: 

1. No investigar sobre la empresa 
Llegar sin conocimiento básico sobre la organización demuestra falta de interés genuino. Dedica al menos una hora a investigar antes de cualquier entrevista. 

2. Hablar negativamente de empleadores anteriores 
Incluso si tuviste experiencias difíciles, enfócate en lo que aprendiste y cómo creciste. Criticar a antiguos jefes o empresas proyecta una imagen poco profesional. 

3. Mentir o exagerar en el currículum 
Las inconsistencias siempre salen a la luz durante la entrevista. Es mejor ser honesto sobre tus capacidades actuales y mostrar disposición para aprender. 

4. No preparar ejemplos concretos 
Responder en términos generales sin casos específicos hace que tu experiencia sea menos creíble. Prepara al menos 3-5 ejemplos STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado) antes de cada entrevista. 

5. No hacer preguntas al final 
Decir «no tengo preguntas» sugiere falta de interés o preparación. Siempre lleva al menos 3-4 preguntas inteligentes sobre el rol, el equipo o la cultura organizacional. 

5. Para Reclutadores: Cómo realizar una entrevista de trabajo efectiva

Como especialistas en reclutamiento, hemos aprendido que entrevistar bien no solo se trata de llenar una vacante. Más bien, se trata de encontrar a la persona que realmente pueda aportar valor al proyecto o a la misma empresa. 

Por eso, es importante que los empleadores no vean la entrevista de trabajo como un trámite, sino como una oportunidad para representar a la empresa y conectar con el talento adecuado. 

A partir de esta idea, compartimos algunas estrategias que han demostrado funcionar en la búsqueda de miles de candidatos. 

5.1 Prepárate a conciencia antes de entrevistar 

Empezando por un orden lógico, el primer paso consiste en la preparación. Esta determina en gran medida el éxito de cualquier proceso de entrevista laboral.  

Incluso los reclutadores más experimentados dedican entre 30 y 45 minutos a preparar cada entrevista, lo que les permite tomar mejores decisiones y ofrecer una experiencia más profesional al candidato.  

Esta práctica no solo mejora la calidad del proceso, sino que también fortalece la imagen de la empresa como empleadora. 

5.2 Realiza un análisis profundo del puesto 

Antes de cualquier entrevista, es fundamental realizar un análisis detallado que incluya la comprensión de las responsabilidades, las competencias indispensables, las habilidades blandas necesarias para el éxito en el rol, el contexto del equipo y la cultura organizacional, y las oportunidades de crecimiento profesional que ofrece la posición.

 5.3 Detecta puntos clave al revisar el currículum 

Una revisión efectiva del currículum va más allá de la lectura superficial.  

Por ejemplo, puedes fijarte si hay periodos sin actividad laboral, si la experiencia está alineada con el puesto o si hay logros que merecen ser explorados a fondo. A partir de ahí, puedes preparar preguntas específicas que te ayuden a conocer mejor al candidato. 

Eso sí, no se trata de convertir la entrevista en un interrogatorio. Deja espacio para que la conversación fluya y el candidato pueda expresarse con naturalidad. 

@forhumanmx

❤️ Encontrar al candidato ideal es como buscar el match perfecto en una app de citas. ✨ Antes de comprometerte con una contratación, asegúrate de que sea la pareja perfecta para tu empresa. ¡Sigue estos consejos y haz match con el talento ideal! 😉 #Reclutamiento #Personal #SanValentín #Contratación #RRHH #Forhuman #Empleo

♬ sonido original – Forhuman

5.4 Diseña una entrevista laboral productiva y enfocada 

Ahora sí, pasemos a la parte práctica: realizar la entrevista laboral. Para que realmente funcione, es importante seguir una estructura que te permita obtener información útil sin incomodar al candidato.  

De esta forma, la conversación fluye mejor y el candidato puede expresarse con mayor autenticidad. 

Fase de Apertura (5-10 minutos) 

El inicio de la entrevista establece el tono para todo el encuentro.  

Puedes comenzar con una bienvenida cálida que ayude a reducir la tensión natural, presentar brevemente la empresa y tu rol en la organización, explicar la estructura y duración estimada de la entrevista, y confirmar el interés del candidato en la posición. 

Fase de Exploración (40-60 minutos) 

Esta es la sección más extensa y crítica de la entrevista, donde se evalúan tanto competencias técnicas como las habilidades blandas, que son igual de importantes. 

Evaluación de competencias técnicas: 

  • Utiliza preguntas situacionales basadas en casos reales 
  • Si aplica, puedes solicitar ejemplos específicos de proyectos relevantes 
  • Evalúa la capacidad de resolución de problemas 
  • Verifica certificaciones y conocimientos especializados 

Evaluación de competencias blandas: 

Según el tipo de puesto, requerirás que la persona tenga cierta habilidad. Por ejemplo, una persona que va a trabajar como Repartidor de última milla, requerirás que tenga buenas habilidades de comunicación tanto con su equipo como con las personas. 

Para facilitarte esta tarea, te mencionamos algunas que consideramos básicas para tus vacantes:  

  • Explora experiencias de trabajo en equipo 
  • Evalúa capacidad de liderazgo y toma de decisiones 
  • Analiza adaptabilidad y gestión del cambio 
@forhumanmx

💡 Aprende a identificar las habilidades para curriculum que marcan la diferencia y selecciona a los mejores candidatos. 💼 Sigue estas tendencias y empieza el 2025 con un equipo preparado para triunfar. Dale like y síguenos para más tips de reclutamiento. ✨ #reclutamiento #reclutadores #rrhh

♬ Coral – Omar Enfedaque

Fase de Cierre y Próximos Pasos (10-15 minutos) 

Al llegar al final de la entrevista, es momento de resolver dudas y abrir espacio para comentarios. En esta etapa, puedes invitar al candidato a hacer preguntas sobre la empresa, el puesto o el proceso de selección. 

Por tu parte, es importante ofrecer información clara sobre lo que sigue: tiempos estimados de respuesta, próximas etapas y cualquier detalle relevante. También es buena práctica agradecer al candidato por su tiempo y disposición. 

Y no olvides algo esencial: la entrevista también es una oportunidad para «vender” a tu empresa.  

Un candidato con alto potencial no solo busca ser elegido, también está evaluando si quiere formar parte del proyecto. Por eso, dedica unos minutos a hablar sobre el equipo, la visión y los retos que hacen atractivo el rol. 

5.5 Mantén informado al candidato 

Sabemos que en muchos procesos de selección, colegas de otras empresas suelen omitir detalles importantes, como informar al candidato sobre los tiempos estimados o incluso comunicar si fue o no seleccionado, dejándolo en una incómoda expectativa. 

Romper con esa práctica y apostar por una comunicación clara y empática no solo mejora la experiencia del candidato, también fortalece la imagen de la empresa. 

Informar desde el inicio los plazos para la toma de decisiones reduce la incertidumbre y promueve la transparencia.  

Si el candidato no es seleccionado, brindar retroalimentación constructiva puede marcar una diferencia significativa, ya que contribuye a su desarrollo profesional y deja una impresión positiva de la empresa. 

6. Para Candidatos: Cómo tener una entrevista de trabajo exitosa 

A continuación, te presentamos las estrategias prácticas que pueden ayudar a cualquier candidato a prepararse mejor y aumentar sus posibilidades de éxito en una entrevista de trabajo. 

6.1 Investiga a fondo la empresa antes de la entrevista 

Investigar antes de la entrevista puede marcar una gran diferencia. No se trata solo de cumplir con un requisito, sino de demostrar interés genuino por la empresa y el puesto. 

Es recomendable dedicar al menos una hora a conocer a fondo la organización. 

Esto incluye entender su misión, visión y valores, revisar sus productos o servicios principales, conocer su posición en el mercado, leer noticias recientes y logros, identificar a sus competidores y explorar su cultura organizacional a través de redes sociales o testimonios de empleados. 

 Los reclutadores valoran mucho a quienes llegan bien informados no solo del puesto, sino de la empresa. 

6.2 Analiza el puesto y entiende las responsabilidades 

Más allá de leer la descripción del puesto, conviene profundizar en las tareas específicas, identificar las habilidades técnicas y blandas que se valoran más, y entender cómo ese rol contribuye a los objetivos generales de la empresa. 

Como un consejo extra: Es útil preparar ejemplos concretos de experiencias pasadas que demuestren la capacidad para cumplir con lo que se espera en el puesto. 

6.3 Construye tu narrativa profesional con impacto

La historia profesional del candidato debe ser clara, coherente y convincente.  

Lo ideal es que conecte su trayectoria con sus metas futuras, mostrando cómo el puesto al que aspira representa un paso lógico en su carrera. 

Elementos claves que ayudarán en tu narrativa: 

  • Mostrar pasión por su área profesional 
  • Progresión lógica en responsabilidades y complejidad 
  • Logros cuantificables que demuestren impacto 
  • Aprendizajes obtenidos de desafíos enfrentados 
  • Conexión clara entre tu experiencia y el rol objetivo 

6.4 Prepárate para responder preguntas difíciles

Hay preguntas que suelen aparecer en casi todas las entrevistas de trabajo y que requieren preparación específica. No es necesario memorizar respuestas, pero sí entender qué busca el reclutador con cada pregunta y cómo responder de forma auténtica y estratégica. 

Pero no te preocupes, te revelamos algunas de ellas y el significado detrás de cada una de ellas.  

«¿Cuál es tu mayor debilidad?» – La clave está en mostrar autoconocimiento y crecimiento.  
Selecciona una debilidad real pero no crítica para el rol, describe las acciones específicas que has tomado para mejorarla, y proporciona evidencia de tu progreso. 

«¿Por qué quieres dejar tu trabajo actual?» – Mantén un tono positivo y profesional. 

 Enfócate en oportunidades de crecimiento y desarrollo, evita críticas a tu empleador actual, y conecta tu motivación con lo que ofrece la nueva posición. 

«¿Dónde te ves en cinco años?» – Demuestra ambición alineada con las oportunidades de la empresa.  

Muestra crecimiento profesional coherente, alineación con la trayectoria que ofrece la organización, y equilibrio entre ambición personal y contribución empresarial. 

«¿Dónde te ves en cinco años?» Demuestra ambición alineada con las oportunidades de la empresa.  

Muestra crecimiento profesional coherente, alineación con la trayectoria que ofrece la organización, y equilibrio entre ambición personal y contribución empresarial. 

«Cuéntame sobre ti» Tu elevator pitch profesional en 2 minutos. Estructura tu respuesta combinando experiencia relevante, logros cuantificables y motivación actual.  

Evita detalles personales irrelevantes y enfócate en lo que aportas al rol. 

«¿Cuáles son tus expectativas salariales?» La pregunta del millón que requiere investigación previa.  

Lo ideal es que el candidato investigue previamente el rango salarial del puesto en el mercado y lo utilice como referencia. La clave está en comunicar una expectativa razonable, sin cerrar la puerta a la negociación. 

Una buena respuesta combina tres elementos: 
1. Un rango informado basado en datos reales 

2. Apertura a conocer el paquete completo de compensación 

3. Interés genuino en el rol y la empresa 

«¿Por qué deberíamos contratarte a ti?» Tu momento para destacar tu propuesta de valor única.  

Conecta directamente tus fortalezas específicas con las necesidades exactas del puesto, utilizando ejemplos concretos de logros que demuestren tu capacidad. 

«Describe un conflicto laboral y cómo lo resolviste» Evalúa tus habilidades interpersonales y de resolución de problemas.  

Utiliza el método STAR (Situación, Tarea, Acción, Resultado) para estructurar tu respuesta, enfocándote en soluciones constructivas y resultados positivos para todas las partes involucradas. 

6.5 Domina tu comunicación no verbal 

Aunque muchas veces se piensa que lo más importante en una entrevista son las palabras, la comunicación no verbal tiene un impacto mucho mayor del que se cree

«Solo el 7% de lo que se comunica proviene de las palabras, mientras que el 38% se transmite a través del tono de voz y el 55% mediante expresiones faciales y lenguaje corporal.”

Según estudios del Psicólogo Albert Mehrabian

Esto significa que la forma en que una persona se mueve, mira o gesticula puede influir más en la percepción del entrevistador que lo que dice verbalmente.  

Por eso, es fundamental que el lenguaje corporal esté alineado con el mensaje que se quiere transmitir. Mostrar seguridad, mantener contacto visual y tener una postura abierta puede hacer una gran diferencia en cómo se recibe la información. 

Proyecta una presencia segura y auténtica 

La presencia física no está relacionada con la apariencia, sino con la forma en que una persona se comunica sin palabras. Una postura erguida pero relajada, contacto visual adecuado, gestos que acompañen el discurso sin distraer, una sonrisa genuina y una distancia respetuosa son elementos que transmiten seguridad y entusiasmo sin invadir el espacio personal. 

Elige una vestimenta estratégica y coherente 

La recomendación general es vestir igual o ligeramente por encima del código de vestimenta de la empresa. En entornos corporativos, se sugiere usar trajes bien ajustados en tonos neutros.  

En empresas con una cultura más casual, se puede optar por una combinación de elementos formales y relajados.  

Lo más importante es investigar previamente cómo se viste el equipo para adaptarse con coherencia. 

6.6 Controla la ansiedad y transforma los nervios en confianza 

Sentir nervios antes de una entrevista es completamente normal, y existen formas efectivas de manejarlo. 

Antes del encuentro, te recomendamos practicar respiración profunda durante unos minutos, hacer ejercicio físico para liberar tensión, visualizar escenarios positivos y ensayar respuestas. Estas acciones ayudan a generar confianza. 

Pero, ¿qué pasa si el candidato siente estrés durante la entrevista? 

Si durante la entrevista surge ansiedad, es útil hacer pausas breves antes de responder preguntas complejas, mantener una respiración controlada y transformar los nervios en energía positiva.  

Es importante recordar que sentir cierto nivel de tensión es parte del proceso y no representa una debilidad. 

 
6.7 Haz preguntas inteligentes al entrevistador 
 

Las preguntas que se hacen al final de una entrevista de trabajo pueden ser tan relevantes como las respuestas dadas durante el proceso. Este momento permite demostrar interés genuino, preparación y capacidad de análisis. 

Aunque es común tener curiosidad por el salario, abordar ese tema sin que el entrevistador lo haya mencionado previamente puede interpretarse como una señal de que el candidato está más enfocado en el aspecto económico que en el rol en sí.  

Por lo general, esta información se comparte antes o durante el proceso, por lo que conviene esperar a que el empleador lo introduzca. 

En lugar de eso, es recomendable hacer preguntas que aporten valor y ayuden a comprender mejor el puesto y el entorno laboral. Algunas opciones útiles pueden ser: 

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentará esta posición en los primeros seis meses? 
  • ¿Cómo está conformado el equipo con el que se trabajará? 

Este tipo de preguntas no solo enriquecen la conversación, sino que también permiten al candidato evaluar si el rol y la empresa se alinean con sus expectativas y objetivos profesionales. 

6.8 Da seguimiento después de la entrevista

Existe una frase que aplica perfectamente en este contexto: “No importa cómo se empieza, sino cómo se termina.” En procesos de selección, el seguimiento posterior a la entrevista no es solo una cortesía, sino una estrategia que puede influir directamente en el resultado. 

Enviar un mensaje personalizado dentro de las primeras 24 horas, agradeciendo el tiempo y la información compartida, refuerza el interés del candidato por la posición.  

Además, mencionar algún punto específico que se haya discutido durante la entrevista demuestra atención y compromiso. 

Este momento también puede aprovecharse para reiterar brevemente por qué el perfil del candidato se ajusta al puesto, sin repetir todo el currículum, sino destacando lo más relevante. 

7. Conclusión

Las entrevistas de trabajo exitosas no son cuestión de suerte, sino el resultado de preparación, empatía y seguimiento consciente.  

Para los empleadores, esto implica diseñar procesos estructurados que evalúen tanto habilidades como compatibilidad cultural, mientras se brinda una experiencia respetuosa y humana que fortalezca la marca empleadora.  

Para los candidatos, el éxito está en prepararse con intención, comunicar con autenticidad su valor profesional y demostrar interés genuino por la organización. Al final, una entrevista es un espacio de encuentro y descubrimiento mutuo.  

Invertir en mejorar este proceso, desde ambos lados “de la mesa”, se traduce en decisiones más acertadas, relaciones laborales más sanas y equipos más sólidos.  

¿Has implementado alguna de estas estrategias en tus procesos de entrevista? Comparte tu experiencia y resultados en los comentarios. 

Visita nuestro blog y descubre más contenidos prácticos sobre entrevistas de trabajo, finanzas corporativas y mucho más.